domingo, 12 de junio de 2011

De visita por mexico

quien no a disfrutado de la plancha del zocalo con ese olor tan especial que lo caracterisa, saliendo del metro llegando de indios verdes , ese olor a gente, de todos los extractos sociales, desde el señod que se sube en la estacion de Guerreo que entrega papelitos donde explica que viene de una comuidad noy pobbre y se vino a añl cuidad a probar suerte y lo unico qeu a recibido es despresio por ser pobre, o hasta los padrinos de seguro de una novia o de una quinceañera que batallan con toda una maleta de equipaje por k se ve que la fiesta va a estar muy buena y al salir del metro te encuentras con ese olor a tlayudas y a incienso de los danzantes aztecas cque creen ahcer chamanismo, neno pues en lo personal adorto el zocalo sus calles sus monumentos su arqeuitectura y todo lo que en ella lo compone, por mas desagradabel que este llegue a ser, al fin de cuentas eso lo hace ser especial

en ese contexto a mucho no emos notado los cambios que se le an echo al zocalo por ejemplo no toco en nuestra epoca y me refiero a mis companeros contemporaneos el zocalo con jardineras obviamente eramos muy pequeños, con ese proposito le presento unas fgotos del zocalo antes y depues espero les guste



miércoles, 1 de junio de 2011

la importancia del campo

la importancia que tiene para la Economía de nuestro país la actividad desempeñada en el llamado “Sector Primario”, también conocido como “Sector Agropecuario”, tanto por lo que se refiere a su contribución en el PIB Nacional, como en las transacciones de comercio con el exterior y en la ocupación de la población económicamente activa.


Participación en el PIB
El INEGI informa que el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN), esto es a precios corrientes, se ubicó en 12.122 billones de pesos en el trimestre octubre-diciembre de 2008.
La estructura sectorial de la economía mexicana en el trimestre de referencia fue la siguiente: las Actividades Primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) aportaron 4.3 por ciento del PIB Nominal a precios básicos, esto es: generó 506 mil 595 millones de pesos.
La estructura sectorial de la economía mexicana en el trimestre de referencia fue la siguiente: las Actividades Primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) aportaron 4.3 por ciento del PIB Nominal a precios básicos, esto es: generó 506 mil 595 millones de pesos.
Las Actividades Secundarias (minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, y las industrias manufactureras) generaron 34.7 por ciento; y las Actividades Terciarias (servicios) contribuyeron con 62.8 por ciento.(1)
De los 506 mil 595 millones de pesos que se produjeron en el Sector Primario, el 63 por ciento correspondió a la agricultura, el 30 por ciento a la ganadería, y el 7 por ciento restante, a las otras actividades que se desarrollan en el Sector.
Composición de las Actividades Primarias en el cuarto trimestre de 2008
(Millones de pesos a precios corrientes)
 
“El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE),(2) que mide la evolución mensual de la economía del país, disminuyó (‑)2.4 por ciento en términos reales en el último mes de 2008 respecto a diciembre de un año antes. El retroceso de la actividad económica de México fue producto del comportamiento a la baja en dos de las tres grandes actividades que la integran: las Secundarias se redujeron (‑)5.9 por ceinto, y las Terciarias cayeron (‑)1.8 por ciento a tasa anual, en tanto que las Actividades Primarias aumentaron 15.8 por ciento en el mes de referencia”.
Con información preliminar de SAGARPA, las Actividades Primarias crecieron 15.8 por ciento a tasa anual durante diciembre del año anterior, debido al avance reportado en la Agricultura como consecuencia de la mayor superficie sembrada en el ciclo otoño-invierno, y de la cosechada en el primavera-verano, lo que derivó en un aumento de la producción de cultivos como: uva, papa, alfalfa verde, aguacate, maíz y avena forrajera, limón, frijol, nuez, cebada y maíz en grano, naranja y plátano, principalmente. Asimismo, la Ganadería presentó un incremento anual.
Participación en el Saldo de la Balanza Comercial
Balanza comercial de méxico a diciembre de 2008

Concepto
Diciembre
Enero-Diciembre
Millones
de Dólares
Variación %
anual
Millones de
Dólares
Variación %
anual


Exportaciones Totales
18,686.5
     (-) 19.7  
291,807.0
7.3  
Petroleras
1,739.7
     (-) 58.2  
50,639.0
17.7  
No petroleras
16,946.8
     (-) 11.3  
241,168.0
5.4  
Agropecuarias
713.7
     (-)   2.8  
8,389.2
12.8  
Extractivas
134.2
     (-) 23.7  
1,931.0
11.2  
Manufactureras
16,098.9
     (-) 11.5  
230,847.8
5.1  
Importaciones Totales
20,752.6
     (-) 12.8  
308,644.7
9.5  
Bienes de consumo
3,424.1
     (-) 17.2  
47,941.7
11.4  
Bienes intermedios
13,916.1
     (-) 16.5  
221,599.1
7.9  
Bienes de capital
3,412.4
13.8  
39,103.8
16.4  
Saldo de la Balanza Comercial
   (-) 2,066.1
285.6  
  (-) 16,837.7
67.1  
Nota:            Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Fuente: INEGI
En diciembre de 2008 el valor de las exportaciones de mercancías sumó 18 mil 687 millones de dólares. Las exportaciones de productos manufacturados registraron una variación de (‑)11.5 por ciento a tasa anual. 
En contraste, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en diciembre pasado cerró en 714 millones de dólares, lo que implicó una disminución de (‑)2.8 por ciento a tasa anual.
En tales exportaciones sobresalieron los crecimientos de las de legumbres y hortalizas (24.4 por ciento), cítricos (12.7 por ciento), fresas frescas (20.2 por ciento), y ganado vacuno (15.9 por ciento). En contraste, las exportaciones de frutas y de jitomate registraron descensos (de -49.1 y -17.3 por ciento, respectivamente).
Por otra parte, durante 2008 las ventas al exterior de los productos agropecuarios y pesqueros tuvieron un incremento anual de 12.8 por ciento, derivado principalmente de aumentos en el valor de las exportaciones de aguacate, jitomate, legumbres y hortalizas, y de trigo.
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en 2008 fue la siguiente: bienes manufacturados 79.1 por ciento, productos petroleros 17.3 por ciento, bienes agropecuarios 2.9 por ciento, y productos extractivos no petroleros 0.7 por ciento.
Población económicamente activa(3)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2008.
“Durante el cuarto trimestre del año pasado, la población económicamente activa fue de 45.2 millones (58.1 por ciento del total), cuando un año antes había sido de 45.6 millones (59.7 por ciento). 
“Esta disminución de (‑)443 mil personas es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 41 de cada 100 están en esta situación”.
Población ocupada
Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el cuarto trimestre del año pasado alcanzó 43.3 millones de personas (27.1 millones son hombres y 16.2 millones mujeres), siendo inferior en (‑)750 mil con relación a la cifra del mismo trimestre de 2007 cuando se ubicó en 44 millones de personas.
Más de la mitad de la población ocupada (53 por ciento) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes); le siguen las localidades rurales (menores de dos mil 500 habitantes) donde se agrupa 19.4 por ciento de la población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 14.5 por ciento y, finalmente, el resto de los ocupados (13.1 por ciento) residen en localidades de dos mil 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).
Por sector de actividad
Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 5.9 millones de personas (13.6 por ciento del total) trabajan en el sector primario, 10.6 millones (24.6 por ciento) en el secundario o industrial, y 26.4 millones (61 por ciento) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.8 por ciento no especificó su actividad económica.
Población ocupada según su sector de actividad al cuarto trimestre de 2008
(Millones de personas)
 
Reflexiones Finales. Puntos a Resaltar
  • Desde el punto de vista de la participación porcentual relativa de las actividades que se desarrollan en el llamado “campo mexicano”, es claro que tanto en el aporte al valor de la Producción Nacional total de bienes y servicios (PIB), como en las transacciones de comercio internacional, particularmente las exportaciones, las cifras no resultan “relevantes”. Lo anterior podría hacernos caer en la trampa de asumir, entonces, que estas actividades no son “importantes” para el país. Trampa porque la independencia alimentaria resulta de excepcional importancia para atender las necesidades de los ciudadanos en la satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, sin tener que acudir a las importaciones o sufrir las consecuencias de la escasez derivada de la falta de cosechas por situaciones climáticas o cualquier otra razón.
  • La población que se dedica a las actividades en el Sector Primario es de 5.9 millones y, si tomamos en cuenta un promedio de cuatro personas por familia, resulta que casi un 20 por ciento de la población total del país está directamente relacionada con este Sector, por lo que su impacto social es innegable. En forma tal que puede seguir generando el fenómeno de la emigración ya sea a las ciudades o bien hacia el extranjero. Realidad que podemos constatar con esta cifra del número de personas dedicadas a las actividades en este Sector y que, como podemos ver en la gráfica anterior, prácticamente se mantiene constante.
  • Se desprende fácilmente la conclusión de la importancia estratégica que este Sector tiene para el funcionamiento de la economía nacional, para la obtención de la independencia alimentaria, para la exportación de alimentos en un entorno de cambio climático que favorece a nuestro país por los recursos naturales con los que cuenta, y social por la cantidad de personas que se dedican a estas actividades y que pueden aspirar a mejores estados de vida para no tener la “necesidad” de emigrar.
(1) Para obtener el 100 por ciento que representa el PIB total, es necesario deducir los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.
(2) El IGAE incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el Producto Interno Bruto Trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
(3) Población de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada), o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia.

domingo, 13 de marzo de 2011

sequence.org

esta es una paguina donde creas organismos molecularmente sonoros muy divertida y puedes experimentar acon tus prias creasiones espero le guste y le den un bune uso.
http://seaquence.org/

jueves, 10 de marzo de 2011

ESTE ES UN VIDEOTE EN VERDAD VALE LA PENA VERLO

vida EN TLAXCALA



Esta es la catedral de tlaxcala, donde fueron regsitrados la mayoria de mis tios incluyendo a mis padres,
nada mas quedan fotos de mi abuela y que desde muy  joben se separo de mia buela y las pocas fotos que tenain se las lelvo una aguacero ( bueno eso dice mi abuela )

la niuña que esta a s u ladoes una prima hija de mi tio Rene mi abuela si bein bnacio en tlaxcala cundo mis tios tenian la sifiente edad para cargar susu cosas se vienerona mexico a la colonia caracol en el distrito federal a una lado del aeorpuerto, desde entonces diceidieron vivir en el dfeño.
caundo se vienerion para aca dejaron a la bisabuela aya en el estyado de Tlaxcala   donde  radicado toda su vida desde ahce mas o menos 95 años
este es un video que un tio k vive aya me grabo para mi blog.






ESTOS SON ALGYUNOS DATOS INTERESANTES SOBRE ESE HERMOSO ESTADO AL CUAL SOLO HE VISITADO UN PAR DE VECES.
ES BUENA OPCION PARA VISITAR Y MUCHO MEJOPR PARA VIVIR
Dinámica

Crecimiento

Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2010, muestran el crecimiento de la población en el estado de Tlaxcala.

Población total del estado de Tlaxcala
(1900 - 2010)

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Observa en la gráfica que:

De 1900 al 2010, la población total del estado de Tlaxcala pasó de 172 mil a cerca de 1 millón de habitantes.
De 1910 a 1921 disminuyó el total de la población.
Para comentar con tus compañeros:

• La población de Tlaxcala se ha incrementado en forma considerable, ¿cuántos habitantes más hay en el estado de 1900 al 2010?
• ¿A qué crees que se debe la disminución de la población registrada de 1910 a 1921?



Esperanza de vida


INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.


Observa la gráfica: las barras amarillas muestran el promedio de esperanza de vida en el 2010, para mujeres y hombres en la República Mexicana, las anaranjadas representan el mismo dato, pero de Tlaxcala.

Al igual que sucede en otras entidades de México y en otros países del mundo, las mujeres en Tlaxcala viven, en promedio, más que los hombres.

Natalidad y Mortalidad

Durante el 2008, en Tlaxcala se registraron:

27 522
nacimientos y 5 130
defunciones (muertes)

Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y tumores malignos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

la importancia de la palabra escrita

A pesar de los obstáculos y restricciones, la palabra escrita posee la fuerza para cambiar el mundo. Por ello le temen los sistemas autoritarios. De ahí la quema de libros y el exilio o la muerte de escritores y periodistas, anotó Ryszard Kapuscinsky en el último de sus artículos que publicó el pasado 24 de enero en Gazeta Wyborcza, diario polaco del que era colaborador habitual.

¿La escritura puede hacer que algo cambie? Sí, lo creo profundamente. Sin esa fe no podría escribir. Desde luego soy consciente de todas las restricciones que nos ponen las circunstancias, las situaciones, la historia y el tiempo. Por ello mi fe, aunque profunda, no es absoluta, no es ciega.

¿En qué consiste la principal restricción? La escritura sólo raras veces, en casos excepcionales, influye en la gente. Y, en el transcurso de la historia, no lo hace de forma directa, radical y de inmediato. La reacción a la palabra escrita es más bien mediata. En el primer momento puede ser incluso invisible, indetectable. Necesita tiempo para llegar a la conciencia del receptor, necesita tiempo para empezar a formar o cambiar esa conciencia. Sólo después de un largo camino podrá influir en nuestras decisiones, actitudes y acciones.

El que la escritura produzca cambios no lo deciden sólo los autores, sino sobre todo los lectores: su sensibilidad y confianza en la palabra, su prontitud y deseo para reaccionar a la palabra recibida. Es también importante el contexto, el ambiente, el estado de una cultura imperante en que esa palabra cae y es recibida. Con frecuencia estas son las circunstancias que pueden debilitar e incluso aniquilar el valor y la fuerza de la palabra escrita y sobre la cual el autor de un texto no tiene mayor influencia.

Sin embargo, a pesar de ese impedimento, estoy seguro que escribir puede provocar cambios. Lo digo con base en la experiencia de mis numerosos colegas que han puesto en peligro su vida y que, incluso, la han entregado. La entregaron para que su labor no sólo informara sobre lo que ocurre en el mundo, sino para desenmascarar el mal, sanar una situación o hacer al mundo más humano.

Daré un ejemplo. Desde 1959 Ruanda fue un país de masacres entre tribus y castas que se repetían en forma sistemática. El mundo lo ignoraba. Durante decenios ese país no dejó entrar a periodistas. Yo mismo, viviendo en la vecina Tanzania, traté en varias ocasiones, sin resultado alguno, de cruzar la frontera. Fue hasta que se escribió sobre las masacres de 1994 que la opinión mundial despertó. Y a partir de ese año Ruanda, por primera vez en su historia, dejó de ser lugar de sangrientos y masivos ajustes de cuentas internas.

Fue precisamente la escritura desenmascaradora y acusadora, y a menudo simplemente informativa, la que tuvo una importante papel en el conocimiento de los Gulags y de los campos de concentración, así como en el derrumbe de muchos regímenes criminales, de dictaduras del tipo de Pol Pot, Mobutu, Amin o Duvalier. Ello fue posible porque la palabra escrita pudo siempre cambiar muchas cosas. Ella ha provocado durante siglos el temor de todo poder autoritario que la ha combatido mediante diversos métodos. De ahí la colocación de libros en los índices eclesiásticos, de ahí la quema libros en las piras, de ahí obligar a los escritores al exilio, de condenarlos a muerte.

En el fondo no podemos imaginarnos un libro de texto de la historia universal que no tuviera un capítulo de cómo la palabra escrita en forma de volantes, escritos secretos, prensa clandestina y editoriales irregulares influyeron en el resultado de luchas sociales y políticas.

Cuando preguntamos: “¿La escritura puede hacer cambiar algo?” La mayoría de las veces pensamos que se trata de un cambio positivo, dirigido a hacer un mundo mejor. Pero no olvidemos que la escritura puede intentar que el mundo sea peor, que contribuya a aumentar el mal, el odio y la agresión. Tal función la cumple cuando se escribe en el tono del fanatismo y la xenofobia, del fundamentalismo y el racismo. Por ejemplo, los libros al estilo de Protocolos de los sabios de Sión o Mi lucha de Hitler

Pienso que la pregunta sobre cuál es el carácter de la relación entre la escritura y el cambio es muy importante y actual. Esta pregunta surge de la inquietud sobre la eficacia de nuestras acciones literarias por el valor mismo de la escritura. Porque por un lado vemos una enorme proliferación de la palabra escrita –hay cada vez más libros, revistas y periódicos– y al mismo tiempo percibimos cuánto mal hay en este mundo y como la cantidad de temores y conflictos en nuestro planeta aumenta en lugar de disminuir. De ahí el escepticismo de muchos creadores, de ahí la frecuente desconfianza e incluso la incredulidad en el sentido de nuestra escritura.

La mente de un hombre contemporáneo es constantemente regada con un diluvio de palabras, por lo que éstas pronto pierden su valor y fuerza. Cada vez nos hablan menos y más nos desorientan, agotan y fastidian. Y sin embargo, ese exceso, esa sobreproducción no debería desanimarnos.

La literatura siempre ha asumido su responsabilidad. Desde hace miles de años ha acompañado la vida de las sucesivas generaciones, a veces cambiándolas para ser mejores. Y hoy nada la libra de esa obligación. Por el contrario, los tiempos difíciles en los que vivimos nos ordenan que, con una fuerza y fe especial, digamos: “Sí, la escritura puede cambiar algo para que sea mejor, aunque sea poco, pero puede”.